lunes, 23 de noviembre de 2015

LENGUAJE Y COMPETENCIAS EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA


Las competencias movilizan y dirigen todos los conocimientos hacia la consecución de objetivos concretos. Las competencias se manifiestan en la acción de manera integrada. Poseer solo conocimientos o habilidades no significa ser competente: pueden conocerse las reglas gramaticales, pero ser incapaz de redactar una carta, pueden enumerarse los derechos humanos y sin embargo discriminar a las personas con alguna discapacidad.

La movilización de saberes (saber hacer con saber y con conciencia del efecto de ese hacer) se manifiesta tanto en situaciones comunes de la vida diaria como en situaciones complejas y ayuda a visualizar un problema, emplear los conocimientos pertinentes para
resolverlo, reestructurarlos en función de la situación, así como explotar o prever lo que hace falta.


ALGUNOS CONCEPTOS DESDE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS 

Los estándares básicos de competencias son criterios claros y públicos que permiten establecer cuáles son los niveles básicos de calidad de la educación a los que tienen derecho los niños y las niñas de todas las regiones de nuestro país, en diferentes áreas del conocimiento. En este sentido, los estándares no limitan la autonomía del PEI ni del currículo; por el contrario, entregan referentes básicos a las instituciones educativas para diseñar currículos pertinentes y ajustados a los contextos institucionales, municipales, regionales y nacionales.
Se han establecido estándares de competencias en matemáticas, lenguaje, ciencias naturales, ciencias sociales y ciudadanas.

COMPETENCIA

Es un conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades (cognitiva, socio-afectivas y comunicativas), relacionadas entre sí paara facilitar el desempeño flexible, y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores. (Tomado de Vasco, pp.4-5 Documento de trabajo).

Esta noción de competencia propone que lo importante no es solo conocer, sino también saber hacer. Se trata, entonces de que las personas puedan usar sus capacidades de manera flexible para enfrentar problemas nuevos de la vida cotidiana.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN LENGUAJE

Los estándares en lenguaje plantean un reto de trabajo fuerte de apropiación y uso de diversas formas de lectura y producción de textos, como un proceso significativo y cultural, sin pretender estandarizar estudiantes, maestros o instituciones; es decir, conservando la autonomía institucional.
En cuanto a la gramática, los estándares se enfocan al análisis del discurso, sin estudiar oraciones aisladas o en abstracto sino vistas en su relación con otras dentro de un mismo texto o conversación. Por esto, se propone un acercamiento a los aspectos gramaticales desde los primeros grados, respetando las necesidades del estudiante y haciendo énfasis en los procesos de significación y de comunicación.
La enseñanza de la literatura tiene como propósito en los estándares, promover el hábito de lectura. En esa medida, es fundamental que la escuela genere gusto por la lectura de poemas, cuentos, novelas y otros relatos, a fin de estimular en el estudiante la interpretación y el comentario de textos.

LINEAMIENTOS CURRICULARES

Los lineamientos son criterios orientadores de orden nacionales sobre la planeación y desarrollo de los currículos, sobre la función de las áreas y sobre nuevos enfoques para comprenderlas y crear ambientes de aprendizajes favorables para su aprendizaje. Además buscan fomentar el estudio de la fundamentación pedagógica de las disciplinas y el intercambio de experiencias en el contexto de los P.E.I
.
A través de los lineamientos el Ministerio de Educación orienta el desarrollo pedagógico del país. Abandona el rol de diseñador de un currículo nacional para asumir el de orientador y facilitador de ambientes de participación en los cuales las comunidades educativas despliegan su creatividad y ejercen la autonomía como condición necesaria para que haya un compromiso personal e institucional con lo que se hace y se vive en las aulas.
Actualmente el Ministerio de Educación ha publicado lineamientos curriculares en: Ciencias Sociales, Educación Artística, Educación Física, Recreación y Deportes, Idiomas Extranjeros, Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Constitución Política y Democracia, Educación Ética y Valores Humanos, Lengua Castellana, Matemáticas y Preescolar.

TOMADO DE: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-73365.html

VIDEO: ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=V23i2y23lXA







Competencia, es la nueva palabra que se incorpora a nuestro vocabulario, buscando que el individuo sea competente desde cualquier ámbito; es decir social, familiar, escolar y profesional. La palabra competente encierra  el conjunto de habilidades que se desarrollan en un contexto y con las cuales el individuo puede proponer, analizar, argumentar y confrontar sus ideas frente a la de los demás. 
Sin embargo en el ámbito escolar se proyecta las competencias desde las diferentes áreas del conocimiento,  es decir, obtener un saber, para aplicarlo a un saber hacer, pero también se debe llevar al aprender a convivir con los demás.
En busca de alcanzar estos objetivos desde la escuela, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), ha propuesto alternativas como los Lineamientos Curriculares, dando la oportunidad de que estos sean flexibles y de acuerdo a la autonomía de la institución educativa.

Son muchos los cambios que ha sufrido la Política de Educación en Colombia, desde la búsqueda de una Ley General de Educación (1994),  Lineamientos Curriculares (1998), Decretos como el 1860, Estándares  entre otros, que buscan que el individuo desarrolle competencias de acuerdo al contexto social en el que vive. Más aun cuando estamos en un mundo globalizado y cada vez más exigente. Por ende lo que se quiere es alcanzar el logro de una metas generalizadas para cada grado y de acuerdo al área de conocimiento ofrecida. Es decir obtener un aprendizaje más dinámico que promueva herramientas, dé a conocer sus puntos de vista, .sustente argumentos como ser ético y social.
En este caso el aprendizaje se refleja en la medida que los estudiantes puedan desarrollar competencias para la vida, es decir que tengan la capacidad de resolver problemas de la vida cotidiana. Hoy vivimos en un mundo en constante competencia, el cual nos exige ser mejores individuos, con capacidad de relacionarnos más efectiva y afectivamente desde nuestros actos de comunicación.

Los instrumentos están dados desde el Estado, ahora es nuestra responsabilidad como docentes, padres de familia y comunidad en general orientar los procesos, diseñar e implementar estrategias educativas para el desarrollo de las competencias y el logro de los objetivos propuestos, con aprendizajes y  experiencias desde el aula y en  el entorno que nos rodea más significativos y enriquecedores.

Tenemos la responsabilidad como docentes de ir mas allá, ofreciendo múltiples posibilidades desde nuestro quehacer pedagógico, para enriquecer cada una de las competencias (literaria, enciclopédica, pragmática o socio-cultural, semántica, textual, gramatical o sintáctica, significativa, comunicativa y lingüística) para que el estudiante abarque de manera apropiada su contexto educativo, familiar y social.






ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE / PENSAMIENTO CRÍTICO

ESTÁNDAR:
     Son criterios claros y públicos que permiten establecer los niveles básicos de calidad de la educación a los que tienen derecho los niños y las niñas de todas las regiones del país, en todas las áreas que integran el conocimiento escolar.
En los estándares básicos de calidad se hace un mayor énfasis en las competencias, sin que con ello se pretenda excluir los contenidos temáticos. No hay competencias totalmente independientes de los contenidos temáticos de un ámbito del saber -qué, dónde y para qué del saber-, porque cada competencia requiere conocimientos, habilidades, destrezas, comprensiones, actitudes y disposiciones específicas para su desarrollo y dominio. Sin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. La noción actual de competencia abre, por tanto, la posibilidad de que quienes aprenden encuentren el significado en lo que aprenden.

ENLACE TOMADO DE:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf

El hombre desde épocas remotas ha buscado la manera de comunicar sus pensamientos, ideas, inquietudes, la  necesidad de transmitir sus conocimientos en beneficio de su comunidad. Es así que hoy la comunicación ha  trascendido de manera excesiva y con la cual se pretende que todas las personas tengan acceso a ella, pero que sobre todo sea esta la que incentive el adquirir conocimiento, el juzgar con argumentos en pro y en contra, en validar,  para propiciar el crecimiento de una nueva y mejor sociedad.

La sociedad y la  escuela no pueden ser  ajenas  a los cambios que  propone un mundo globalizado como el nuestro. Es necesario reconocer que el lenguaje y a la comunicación se dan  desde otra perspectiva,  ser competente lingüísticamente, es tener conocimiento, desarrollar  habilidades y estrategias relacionadas con la capacidad de interpretar, analizar, ´proponer de acuerdo al contexto en que se requiera. Por tal razón en el marco de alcanzar mejores resultados se propone desde el Ministerio de Educación Nacional  metas  y equidad adecuadas para cada grado.

Según lo anterior el estándar es la guía de cuanto deben saber y saber hacer con los conocimientos adquiridos  los estudiantes de nuestro país. La responsabilidad recae en los docentes para ofrecerles herramientas desde los diferentes contexto propuestos por el aula. No es únicamente enseñar a leer o escribir es propiciar espacios de creatividad desde la pintura, la música, el arte, la tecnología disciplinas que incrementan el desarrollo de su creatividad, pero que también propicia el despertar de sus ideas, sentimientos,  para transmitir por medio de ellos un espacio de reflexión.

Una reflexión que propicie el pensamiento crítico como instrumento para buscar un propósito claro, como el cuestionamiento de la información que recibe, obtener sus propias conclusiones a partir de la retroalimentación recibida, que le permita ser más imparcial en la educación recibida para mejorar su calidad de vida.

En consecuencia el  lenguaje es el punto de partida para que el ser humano sea más social, exprese conceptos o ideas, infiera o interprete la información que se encuentra a su alcance, pero que también le aporta autonomía, confianza para ampliar con claridad dicha información y no conformarse con tan solo lo que recibe en el aula.

“Es importante trabajar el pensamiento crítico porque entre los objetivos de la socialización que producen los procesos educativos es facilitar la convivencia de la diversidad de culturas y de civilizaciones que hemos creado los seres humanos y la diversidad en que aparece la vida” MURRUGARRA. Por consiguiente se busca una sociedad más igualitaria, con procesos de transformación en sus habilidades intelectuales y personales.

ENLACE:file:///C:/Users/gloria%20garcia/Downloads/4.%20Pensamiento%20cr%C3%ADtico%20(2).pdf 







APORTES DE ALGUNOS ESCRITORES SOBRE PENSAMIENTO CRÍTICO

1. Robert H. Ennis: quién en 1985(1989) definió el pensamiento  crítico como “Un pensamiento razonado y reflexivo orientado a una decisión de qué creer o hacer”
2. Matthew Lipman: en el año 1991, “Un pensamiento que 1) facilite el  juicio al 2) confiar en el criterio, 3) sea auto correctivo y 4) sea sensible al contexto".

3.  John Dewey: Una sociedad civilizada y una escuela verdaderamente satisfactoria solo se daría hasta que los estudiantes se conviertan en investigadores preparados para participar de una sociedad comprometida con la investigación como método fundamental para tratar los problemas


OTRO APORTE:
EL EDUCADOR "REVISTA DE EDUCACIÓN"
ENLACE: http://www.criticalthinking.org/files/educador%2016%2017.11%20baja.pdf


REFLEXIÓN
VIDEO TOMADO DE: https://www.youtube.com/watch?v=GrPabK-N6NE


 "El encadenar no es solamente atar las manos a una cadena, se encadena el pensamiento cuando no se permite pensar, analizar, confrontar. Esta en nosotros los docentes enseñar a pensar a nuestros niños y jóvenes para que sean críticos y no se conformen" ELIZABETH GARCÍA.










DISEMINACIÓN, COMPETENCIAS Y TRANSVERSALIDADES.

CONCEPTOS:

1. DISEMINAR: Extender o esparcir sin orden y en diferentes direcciones [los elementos de algo que está amontonado, ordenado o que forma un conjunto], de modo que queden separados.
2. COMPETENCIAConjunto de conocimientos, procedimientos, valores y actitudes combinados, coordinados e integrados en la acción, adquiridos a través de la experiencia que permite al individuo resolver problemas específicos de forma autónoma y flexible, lo que las hace eficaces en una situación determinada.
3TRANSVERSALIDADEs un instrumento globalizante de carácter interdisciplinario que recorre la totalidad de un currículo y la totalidad de las áreas del conocimiento, las disciplinas y los temas. Crea condiciones favorables para propiciar en los alumnos una mejor formación.


Sociedad, familia, escuela, contexto, competencias, transversalidad  son los nuevos temas  que nos invaden en una sociedad y en un mundo globalizado  como el  nuestro. Una sociedad que requiere personas capacitadas para desempeñarse en una función determinada, pero que no se  les otorgan las herramientas necesarias para ser creativos, pensadores, para reflexionar del ¿por qué?, del ¿para qué?, del ¿cómo?, donde no hay la posibilidad  de ofrecer a los individuos referentes apropiados.

Nuestro entorno nos ofrece una sociedad carente de referentes, de ideales, de modelos a seguir. Una sociedad que está basada en el individualismo, de la necesidad de obtener el confort y los mejores lujos, llena de tecnología, información  y avances que han hecho del individuo un ser "dependiente". Pero ¿cuál es nuestra responsabilidad como padres y docentes ante el desconocimiento de tanta información circundante?

Tanta información se ha manifestado en la integración y el contacto de prácticas de culturas, en valores, en costumbres, en personajes imaginarios, en creencias, en consumismo y en las relaciones interpersonales. Hoy somos víctimas del mal manejo de tan información, excitando a culturas, identidades y tribus urbanas que han contribuido a la falta de identidad, a  no dar instrumentos de juicio.

Padres y maestros son considerados como los responsables de transmitir o “impartir” el conocimiento. Un conocimiento que no solo se alcanza o se obtiene en los colegios, en los institutos o en las universidades, ahora está mucho más cerca, con tan solo hacer un clic obtenemos la información que deseamos, desde matemáticas, español, biología y muchas otra áreas más. No se puede negar que aunque la tecnología ha beneficiado de alguna manera a la sociedad, también ha influido en estas generaciones para que no cuenten con referentes apropiados como (padres, docentes, estado, instituciones educativas y la iglesia), puesto que la sociedad cuenta con tantos avances que ahora la comunicación, las relaciones personales, los conocimientos entre otros se realizan a través de ellos de manera menos afectiva y efectiva.

El conocimiento ahora no es solo del docente éste involucra también  a la familia quienes está obligados a prepararse mucho más, a ser más abiertos, tolerantes, referentes, guías y con un alto grado de adaptabilidad a los cambios en el aula y en su contexto social, para incentivar el interés  hacia el aprendizaje de manera más significativa y menos textual. El individuo necesita aprender a resolver problemas, analizar la realidad críticamente y transformarla. Por lo tanto es aprovechar las herramientas que ofrece el medio, para apropiarla en nuestro que hacer pedagógico, para hacer de la enseñanza un proceso bidireccional generador de avances, de cambios favorables a un nuevo concepto de educación, frente a las limitaciones de una educación tradicional.


REFLEXIÓN:

VIDEO: ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS





TOMADO DE: https://www.youtube.com/watch?v=L2Vqu5quCLc

TEXTO TOMADO DE: file:///C:/Users/gloria%20garcia/Downloads/2.%20Saberes%20hoy.%20diseminaciones,%20competencias%20y%20transversalidades.%20J.M.%20Barbero%20(4).pdf





REFLEXIÓN CONSIDERACIONES PRELIMINARES ENTORNO DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DEL DOCENTE


“Enseñar no es transferir conocimiento es crear la posibilidad de producirlo” Paulo Freire Hoy tengo una gran interrogante como futura licenciada, ¿para qué me estoy preparando?, ¿Cuál es mi misión como docente?, ¿A dónde quiero encaminar mi quehacer pedagógico? y muchas más. Estamos llamados a seguir con las mismas metodologías, con los mismos modelos educativos, o estamos llamados a generar un cambio. Un cambio que se hace necesario, un cambio que pide a gritos nuestra sociedad.

El individuo por naturaleza es un ser social, que se adapta y se moldea según las condiciones, pero también es un ser explorador, cuestionador, que se inquieta por descubrir el mundo que lo rodea, pero  que estamos desbastando en un claustro con metodologías ortodoxas, donde impera solamente el dominio, la tradición, la cohibición pero sobre todo donde no se le permite pensar.

¿Para qué enseñar a pensar?, gran interrogante. La sociedad  necesita seres reflexivos, críticos, capaces de cuestionarse y cuestionar a los demás con el propósito de construir razonamientos con otra perspectiva, de hacer útil el aprendizaje significativo alcanzado muy pocas veces con temáticas, estrategias,  y modelos repetitivos.

El conocimiento no es individual debe ser colectivo, se debe trabajar transversalmente para lograr un conocimiento activo, que transforme al ser individualmente para que luego transforme a los demás.

Todos sin lugar a dudas poseemos pensamientos, ideas, soluciones, que nos llevan de alguna manera a exigirnos, a tener una visión más amplia del pensamiento pedagógico que debemos  tener como docentes. El papel  de la formación docente nos debe llevar a tener una visión más ajustada a nuestro contexto social, para que el proceso enseñanza aprendizaje permita el descubrimiento, la exploración, el dialogo y la conciencia social.


REFERENCIAENLACE: file:///C:/Users/gloria%20garcia/Downloads/1.%20Consideraciones%20preliminares%20en%20torno%20del%20pensamiento%20pedag%C3%B3gico%20del%20profesor%20(4).pdf






PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN

VIDEO:
LA MÁS HERMOSA REFLEXIÓN DOCENTE

Hola compañeros Mi nombre es Elizabeth García, soy Técnica en Pedagogía Infantil, actualmente curso VIII semestre de Licenciatura en Básica Primaria con Énfasis en Lengua Castellana.

El propósito de este blog tiene como tema central el Desarrollo de las Competencias a través del Lenguaje. En el abordaremos diferentes perspectivas con la finalidad de obtener y reconstruir saberes.

Espero aprovechar al máximo esta herramienta para contribuir al enriquecimiento de mi quehacer pedagógico.