Son criterios claros y públicos que permiten establecer los niveles básicos de calidad de la educación a los que tienen derecho los niños y las niñas de todas las regiones del país, en todas las áreas que integran el conocimiento escolar.
En los estándares básicos de calidad se hace un mayor énfasis en las competencias, sin que con ello se pretenda excluir los contenidos temáticos. No hay competencias totalmente independientes de los contenidos temáticos de un ámbito del saber -qué, dónde y para qué del saber-, porque cada competencia requiere conocimientos, habilidades, destrezas, comprensiones, actitudes y disposiciones específicas para su desarrollo y dominio. Sin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. La noción actual de competencia abre, por tanto, la posibilidad de que quienes aprenden encuentren el significado en lo que aprenden.
ENLACE TOMADO DE:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
El hombre desde épocas remotas ha buscado la manera de comunicar sus pensamientos, ideas, inquietudes, la necesidad de transmitir sus conocimientos en beneficio de su comunidad. Es así que hoy la comunicación ha trascendido de manera excesiva y con la cual se pretende que todas las personas tengan acceso a ella, pero que sobre todo sea esta la que incentive el adquirir conocimiento, el juzgar con argumentos en pro y en contra, en validar, para propiciar el crecimiento de una nueva y mejor sociedad.
La sociedad y la escuela no pueden ser ajenas a los cambios que propone un mundo globalizado como el nuestro. Es necesario reconocer que el lenguaje y a la comunicación se dan desde otra perspectiva, ser competente lingüísticamente, es tener conocimiento, desarrollar habilidades y estrategias relacionadas con la capacidad de interpretar, analizar, ´proponer de acuerdo al contexto en que se requiera. Por tal razón en el marco de alcanzar mejores resultados se propone desde el Ministerio de Educación Nacional metas y equidad adecuadas para cada grado.
Según lo anterior el estándar es la guía de cuanto deben saber y saber hacer con los conocimientos adquiridos los estudiantes de nuestro país. La responsabilidad recae en los docentes para ofrecerles herramientas desde los diferentes contexto propuestos por el aula. No es únicamente enseñar a leer o escribir es propiciar espacios de creatividad desde la pintura, la música, el arte, la tecnología disciplinas que incrementan el desarrollo de su creatividad, pero que también propicia el despertar de sus ideas, sentimientos, para transmitir por medio de ellos un espacio de reflexión.
Una reflexión que propicie el pensamiento crítico como instrumento para buscar un propósito claro, como el cuestionamiento de la información que recibe, obtener sus propias conclusiones a partir de la retroalimentación recibida, que le permita ser más imparcial en la educación recibida para mejorar su calidad de vida.
En consecuencia el lenguaje es el punto de partida para que el ser humano sea más social, exprese conceptos o ideas, infiera o interprete la información que se encuentra a su alcance, pero que también le aporta autonomía, confianza para ampliar con claridad dicha información y no conformarse con tan solo lo que recibe en el aula.
“Es importante trabajar el pensamiento crítico porque entre los objetivos de la socialización que producen los procesos educativos es facilitar la convivencia de la diversidad de culturas y de civilizaciones que hemos creado los seres humanos y la diversidad en que aparece la vida” MURRUGARRA. Por consiguiente se busca una sociedad más igualitaria, con procesos de transformación en sus habilidades intelectuales y personales.
ENLACE:file:///C:/Users/gloria%20garcia/Downloads/4.%20Pensamiento%20cr%C3%ADtico%20(2).pdf
APORTES DE ALGUNOS ESCRITORES SOBRE PENSAMIENTO CRÍTICO
1. Robert H. Ennis: quién en 1985(1989) definió el pensamiento crítico como “Un pensamiento razonado y reflexivo orientado a una decisión de qué creer o hacer”
2. Matthew Lipman: en el año 1991, “Un pensamiento que 1) facilite el juicio al 2) confiar en el criterio, 3) sea auto correctivo y 4) sea sensible al contexto".
3. John Dewey: Una sociedad civilizada y una escuela verdaderamente satisfactoria solo se daría hasta que los estudiantes se conviertan en investigadores preparados para participar de una sociedad comprometida con la investigación como método fundamental para tratar los problemas
OTRO APORTE:
EL EDUCADOR "REVISTA DE EDUCACIÓN"
ENLACE: http://www.criticalthinking.org/files/educador%2016%2017.11%20baja.pdf
REFLEXIÓN
VIDEO TOMADO DE: https://www.youtube.com/watch?v=GrPabK-N6NE
"El encadenar no es solamente atar las manos a una cadena, se encadena el pensamiento cuando no se permite pensar, analizar, confrontar. Esta en nosotros los docentes enseñar a pensar a nuestros niños y jóvenes para que sean críticos y no se conformen" ELIZABETH GARCÍA.
Muy buena información
ResponderEliminar