martes, 24 de noviembre de 2015

LA METACOGNICIÓN EN LA ESCUELA: LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR A PENSAR

METACOGNICIÓN: Hay que señalar que, en el contexto de la metacognición, el término cognición se puede referir a cualquier operación mental: memorización, atención, percepción,comprensión,comunicación, etc; por lo tanto, la metacognición es el conocimiento que tenemos de todas estas operaciones. La metacognición es la que determina el control de nuestra actividad mental y la autorregulación de las facultades cognitivas que hacen posible el aprendizaje humano y la planificación de nuestra actuación inteligente. 

REFERENCIA: file:///C:/Users/gloria%20garcia/Downloads/20830-20753-1-PB.pdf

¿POR QUE ENSEÑAR A PENSAR?

Es importante replantear o interrogarse ¿cómo están aprendiendo los niños y jóvenes de hoy?, ¿la educación es la misma de hace 10 o 3 años atrás?
¿ Por qué hoy se le da tanta importancia al hecho de desarrollar habilidades del pensamiento?. Estos interrogantes deben iniciar con nuestro quehacer pedagógico; es decir hoy estamos desenvolviéndonos en un mundo globalizado, cambiante que necesita de seres más autónomos e independientes.

El hecho de enseñar a pensar (metacognición) desde la escuela requiere de un proceso coherente, eficiente y de reflexión desde el docente, para que a su vez, el  conocimiento transmitido sea el vehículo generador del uso organizado de los pensamientos, ideas, razones y controversias que determinen los razonamientos y la habilidad de desenvolverse ante una situación dada.  

Dentro del ámbito escolar, educar implica transformar al individuo, instruirlo en los conceptos y valores que se manejan en la vida de su sociedad y de alguna manera, capacitarlo para sobrevivir de manera optima, siendo competente,ético y responsable de la toma de decisiones y la resolución de problemas de acuerdo a su entorno social. 


Sobre la base de lo anterior la metacognición requiere  además de estrategias de aprendizaje, conocimientos temáticos específicos, procesos básicos y estrategias de refuerzo, que produzcan un cambio en las estructuras de enseñanza-aprendizaje. La transformación de manera permanente del pensamiento  permitirá que los estudiantes lleguen a ser buenos pensadores, críticos, con autocontrol de sus propios procesos de aprendizaje, haciendo referencia al qué, cómo, cuándo, dónde y en que condiciones se debe utilizar los recursos y las estrategias para lograr un aprendizaje significativo y solucionar problemas de modo más asertivo.

VIDEO:

ENLACE TOMADO DE: https://www.youtube.com/watch?v=A3fABH5YeOU




lunes, 23 de noviembre de 2015

LENGUAJE Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


LENGUAJE Y  APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Aprendizaje significativo es, obviamente, aprendizaje con significado. El aprendizaje es significativo cuando nuevos conocimientos (conceptos, ideas, proposiciones, modelos, formulas) pasan a significar algo para el aprendiz, cuando el o ella es capaz de resolver problemas nuevos, en fin, cuando comprende. Este aprendizaje se caracteriza por la interacción entre los nuevos conocimientos y aquellos específicamente relevantes ya existentes en la estructura cognitiva del sujeto que aprende, que constituye el factor mas importante para la transformación de los significados lógicos, potencialmente significativos.

  • APORTES DE ALGUNOS TEORICOS

1. AUSUBEL: Presenta el lenguaje y el aprendizaje significativo desde la: Conceptualización y lenguaje.

                                                                 a. Razonamiento
                                                                            b. Desarrollo cognitivo
         c. Representación simbólica          Conceptualizar
   
2. VYGOSTKY : Pensamiento y lenguaje

a. Habla                      Interacción
    Contexto                Comprensión

b.  Lenguaje              Relaciones sociales
                                  Actividad mental
                                  Lengua, signos y semiótica 

c. Interacción constructiva                 Pensamiento
                                                           Acciones
                                                           Sentimientos
3. HUMBERTO MATURANA:  Existencia y lenguaje

a. Explicar el concepto:                 Observar          
                                                       Observador
                                                       Observando

4. GÉRARD VERGNAUD:  Campos conceptuales.

a. El núcleo de desarrollo cognitivo es la conceptualización
b. Aspectos conceptuales de los esquemas de asimilación  y al análisis conceptual de las situaciones para que los alumnos desarrollen sus esquemas.

5. GOWIN: Relación triádica entre profesor-materiales y aprendiz.
    
a. Profesor:   Actúa de manera intencional para cambiar significados.
                    Significados compartidos por la comunidad con respecto al material educativo del           
                    currículum.
                     Verificar  los significados captados por los alumnos.

b. Alumno:  Disposición para aprender
                    Externalizar nuevamente los significados que captó.
                    Verificar que los significados que prentende el profesor se han compartidos en su 
                    contexto.

El lenguaje es la capacidad que el ser humano tiene para comunicarse y transmitir ideas, pensamientos, confrontar situaciones de acuerdo a su contexto. La familia en su entorno natural le otorga al niño y propicia el ambiente adecuado para el proceso de aprendizaje y la adquisición del lenguaje. Este ambiente debe estar lleno de experiencias enriquecedoras, donde el niño construya a partir de las representaciones y de las relaciones sociales los significados dados a los instrumentos o signos con los que ha realizado la interacción. 

La escuela debe propiciar el enriquecimiento de su aprendizaje a través de herramientas que propicien el aprendizaje significativo, sin olvidar que cada individuo trae consigo conocimientos adquiridos desde su entorno. Desde el quehacer pedagógico se deben implementar estrategias que contribuyan constantemente a interrogar, analizar, proponer y participar de forma más activa en los procesos de desarrollo cognitivo, personal y social.

El replanteamiento de los contenidos curriculares debe estar orientado a que los estudiantes estén motivados, interesados para reconstruir su saber desde su experiencia y el conocimiento adquirido en el aula. Por lo tanto el aprendizaje del lenguaje desde la escuela debe ser el resultado de la interacción docente, estudiante, currículo, metodología y estrategias que tengan claridad de como los estudiantes acceden al conocimiento de manera más significativa.


REFERENCIA 
ENLACE TOMADO DE: http://www.if.ufrgs.br/~moreira/lenguaje.pdf













ENSEÑAR LENGUA Y LITERATURA PARA APRENDER A COMUNICARSE/ LA MENTORIA ENTRE IGUALES Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS






APORTE:  CARLOS LOMAS

Biografia: Carlos Lomas Garcia (Gijón, España, 1959) es doctor en Filología Hispánica, catedrático de educación secundaria y asesor de formación del profesorado en el Centro del Profesorado y de Recursos de Gijón (España). Director de la revista SIGNOS (1990-1997) y codirector de TEXTOS de Didáctica de la Lengua y la Literatura (editorial Graó). Como formador ha intervenido en diversos congresos, cursos y jornadas en España, Portugal, Andorra, Brasil, Mexico, Venezuela, Puerto Rico, Chile y Colombia.

Sus ensayos e investigaciones se dirigen a indagar sobre las teorías y las practicas de la educación lingüistica y literaria en la enseñanza secundaria, sobre los lenguajes de los mensajes de la comunicación de masas (especialmente de la publicidad y sus efectos en nuestras sociedades, y sobre los vínculos entre usos del lenguaje, diferencia sexual y transmisión escolar y cultural de los géneros.

VIDEO:
ENLACE TOMADO DE: https://www.youtube.com/watch?v=BlfjQQ2bsOY



REFLEXIÓN

“Hay dos clases de niños que leen: los que lo hacen para la escuela, porque leer es su ejercicio, su deber, su trabajo (agradable o no, eso es igual); y los que leen para ellos mismos, por gusto, para satisfacer una necesidad personal de información (qué son las estrellas, cómo funcionan los grifos) o para poner en acción su imaginación. Para "jugar a": sentirse un huérfano perdido en el bosque, pirata y aventurero, indio o cowboy, explorador o jefe de una banda. Para jugar con las palabras. Para nadar en el mar de las palabras según su capricho” GIANNI RODARI.

La literatura explora múltiples ámbitos del saber y de la experiencia. Es así que desde hace muchos siglos el hombre sintió y siente  la necesidad de comunicar,  expresar sentimientos, ideas, aportar conocimientos, placer, enriquecer su imaginación y  evolucionar por medio de la expresión oral o escrita a la construcción de la sociedad.

La  literatura es la fórmula mágica obtenida como herramienta, para propiciar en el estudiante nuevas formas de pensar, de involucrarse en el mundo que lo rodea. Permite desencajar lo obvio de forma natural, de entender el pensamiento humano, de contextualizar su entorno, además de enriquecer las capacidades comunicativas, expresión, coherencia y cohesión en el uso de la lengua.

El objetivo de enseñar  literatura en el aula es el de contribuir a la formación del ser humano, para que confronte a través de los diferentes textos su entorno social sus expectativas, la historia y el contexto cultural en el que se desarrolla el estudiante. De tal forma que el ejercicio contribuya a la adquisición de las habilidades, competencias y argumentos que le permitan desenvolverse en un contexto general.

No es fácil seguir un camino adecuado para el logro de los objetivos encaminados al desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes. Por muchos años se ha transmitido a los estudiantes obras, autores que deben conocer, pero hoy nos damos cuenta que este legado no ha casado motivación para el estudiante, porque hoy son otros los intereses y las motivaciones en nuestro contexto cultural.

Por esta razón se requiere un cambio desde el aula que involucre al docente, pues su función no es simplemente la de transmitir conocimiento, al estudiante como ente más activo y  a la comunidad en general, para buscar por medio de la literatura nuevos caminos para  afrontar retos, que ocasionen la continua atención pero sobre todo el interés por leer y descubrir el mundo que lo rodea.

En este caso el docente (mentor) propiciará desde su quehacer pedagógico estrategias y metodologías para la formación de nuevos lectores competentes, en el que se le atribuya al aprendizaje significativo el mejor medio para que la finalidad de formar seres, alumnos sea desde una actitud positiva y constructiva.

La construcción de herramientas y la planificación en el desarrollo de las estrategias deben ir orientadas para que el estudiante (mentorizado) logre con facilidad la adaptación a nuevas situaciones que le permitan expresarse, razonar y comunicarse eficazmente, dentro de los contenidos y metodologías flexibles para  obtener un conocimiento activo y participativo.



Para terminar la enseñanza de literatura en la escuela debe perseguir propósitos grandes, la escuela no puede seguir siendo tan conservadora, debe permitir el acceso y el gusto por leer. El problema no es la literatura sino la escuela.

EL DESARROLLO DEL LENGUAJE TOTAL: EL ANÁLISIS Y PERSPECTIVA

  •  Teorías sobre la adquisición del lenguaje, autores  y principios representativos.

Ítem
Teoría
Autor
Principios/Fundamentación


 1. 
     



Teológica



La Biblia
La hipótesis divina del origen del lenguaje nos dice que Dios le otorgó al hombre la capacidad de dar nombre a todos los seres de este mundo (libro del Génesis).



                   2.



Teoría del Lenguaje



Otto Jerpersen (1860-1943)
 “Las lenguas evolucionan desde una morfología y complejidad muy grandes hacia una disección crecientemente mayor, de sus distintos miembros en elementos independientes, de una Síntesis a un Análisis.”


   
          3. 

     



La Lengua y el Hombre



Bertil Malmberg
(1931-1944)
Lingüista sueco
“Ningún sistema es del todo independiente de la substancia en que se realiza; depende en cierto grado de las restricciones fónicas y fisiológicas que la realidad le presenta.”  La realidad física es estructurada por el sistema de cada lengua.






                  4. 









Evolución de la lingüística






J.  Vna Ginneken
Sostiene que en los inicios de la evolución lingüística, hubo dos etapas en las cuales el hombre no utilizaba sonidos o palabras para comunicarse, sino únicamente por medio de gestos y escritura pictográfica, representando estos el primer y segundo estadio respectivamente. De esta forma Ginneken plantea que la escritura tiene un origen más antiguo que la propia lengua y los gestos representarían el primer medio de comunicación, siendo la voz articulada un complemento a otros medios expresivos desarrollados anteriormente.




                  5. 




Carácter social de la lengua




G.Révész
Plantea sus teorías basado en el carácter social de la lengua. Para él la lengua es lo que hace posible el contacto entre los miembros de un grupo social, y es esa necesidad de contacto lo que conduce al niño a adquirir la lengua de dicho contorno, pero está claro que no todo contacto tiene necesariamente carácter lingüístico.






          6. 
     







Teoría innativista







Noam Chomsky
«La adquisición del lenguaje es parte de la estructura natural o innata del cerebro humano, y cualquier manifestación del lenguaje incluye una estructura profunda basada en reglas y mecanismos universales, es decir, comunes a todos los hablantes». «Chomsky plantea la teoría de que el niño tiene una programación genética para el aprendizaje de su lengua materna...».









                7. 









Otras Teorías
ü  Origen oral – gestual.











ü  Gloso-genética.





ü  Hipótesis del sonido natural



Esta teoría afirma que originalmente se habría desarrollado un conjunto de gestos físicos como medio de comunicación. Después habrían aparecido: los gestos orales, concretamente los hechos con la boca, la lengua, labios y demás órganos.



Se interesan fundamentalmente en las bases biológicas que han permitido la formación y el desarrollo del lenguaje humano.


Está basado en el concepto de los “sonidos naturales”. Las palabras primitivas podrían haber sido imitación de los sonidos naturales que los hombres y mujeres primitivas oían a su alrededor.

LENGUAJE:
Definiciones:
  • Sistema de códigos con cuya ayuda se designan los objetos del mundo.
  • El lenguaje es un hábito manipulatorio.
  • El lenguaje  es un conjunto finito o infinito de oraciones cada una de las cuales posee una extensión finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos.
  • Se habla de lenguaje siempre que haya pluralidad de signos de la misma naturaleza, cuya función primaria es la de comunicación entre organismos.
  • Actividad simbólica, cuando se trata de lenguaje articulado.
  • El lenguaje sea o no humano, sea o no articulado (oral) se compone de un sistema de símbolos dentro de una estructura.
El lenguaje va asociado a varios conceptos:
  • La comunicación
  • La información
  • El conocimiento
  • El intercambio de respuestas (y de conductas) y la provocación de respuestas.



REFLEXIÓN:
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE TOTAL: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS
El lenguaje tiene numerosas acepciones por ejemplo, es la facultad que tiene el ser humano para comunicarse y transmitir de forma oral o escrita sus pensamientos, experiencias, emociones y necesidades, de aprender de cada uno. Así el lenguaje acompaña al ser humano desde su nacimiento, lo desarrolla de acuerdo a su contexto familiar y social. El niño construye su lenguaje a partir de la significación que los adultos le ofrecen y que tienen del mundo.
El lenguaje se desarrolla de manera significativa desde el ambiente familiar, pero cuando el niño ingresa a la escuela se aplican reglas, se construyen normas siendo esta dinámica la que  ha logrado que el lenguaje se torne muy difícil para su aprendizaje en algunos casos. Entonces el desarrollo de las habilidades básicas (escuchar, hablar, leer y escribir) se estructuran de manera rigurosa, desarrolladas en métodos y currículos mucho más monótonos y sin motivación al desarrollo de las competencias (saber escuchar, saber leer, saber escribir y saber expresarse).
De otra manera la creatividad juega un papel importante en el desarrollo del lenguaje, es decir; en la imaginación del niño se  construyen diálogos, amigos, juegos, desde los cuales no se imponen reglas y se comparten  vivencias, estas quedan aisladas debido a la estructuración aportada desde la escuela. Por tal razón el proceso del lenguaje aprendido desde la escuela con la capacidad de aprender a escribir y leer debe utilizar  y diseñar estrategias en un clima de respeto y de interés para que haya un buen desarrollo del lenguaje.
En relación con lo anterior destaco aportes significativos que contribuirán de gran manera a enriquecer nuestro quehacer pedagógico en el aula, pero sobre todo aportara para hacer desde la escuela el mayor aporte significativo en el lenguaje.
1.    STERN: Distingue tres raíces del lenguaje: “La tendencia expresiva, la social y la internacional”
2.    LOMAS: “El medio fundamental y primario de todo intercambio es la conversación, ya que nuestro conocimiento o puntos de vista personales se enriquecen con lo propugnado por otros”
3.    GODMAN: “Propone esta nueva explicación del aprendizaje y desarrollo del lenguaje denominado como lenguaje integral, más conocido como lenguaje total”
4.    PIAGET: Destaca que “el desarrollo del lenguaje se da como una concepción intelectualista, aunque a veces existen limitaciones e inconsistencias con su personalidad de niño, sus fundamentos idealistas y su validez científica”.

Desde estas perspectivas se puede  considerar que el lenguaje tiene un propósito claro y concreto, que la escuela juega un papel importante,  incentivar diferentes situaciones comunicativas que sean continuas y dentro de un proceso natural con considerable significación. No es tan solo enseñar a leer y escribir, se trata de un proceso de interpretación, compresión, argumentación pero sobre todo que el lenguaje sirva como medio de expresión y socialización.

A través de la socialización se construyen, se modifican y se enriquecen los conocimientos, las relaciones interpersonales y sociales, pero sobre todo se construye el lenguaje como una realidad social sin ser separado o dividido en unidades como se realiza desde la escuela.

La escuela debe contribuir a ser del individuo por medio del lenguaje más social, propiciar momentos para la expresión oral y escrita, en la cual la comunicación cumpla con la función de transmitir emociones, sentimientos e ideas las cuales no pueden ni deben ser fraccionadas por reglas estipuladas para la enseñanza del lenguaje. Por lo anterior la enseñanza del lenguaje debe partir de un aprendizaje constructivo porque el niño cuenta con conocimientos adquiridos de su entorno familiar y social en donde ha logrado dar significación a muchos símbolos, formar palabras y ejercer un proceso de comunicación.

En conclusión el lenguaje es el medio de creación del pensamiento, de reflexión, en el cual los aportes proporcionados desde la escuela deben ser significativos, enriquecidos con metodologías y estrategias para lograr procesos de reflexión, desarrollo cognitivo y social desde una perspectiva natural.















EL MAESTRO Y LOS DESAFÍOS A LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI


                                                                        La escuela actual no se corresponde con el mundo actual. El mundo es flexible, cambiante y diverso, y la escuela sigue  siendo rutinaria, inflexible, descontextualizada y estática. El mundo exige flexibilidad y creatividad para adaptarse a una vida profundamente cambiante, y la escuela asume currículos fijos delimitados desde siglos atrás. Unos jóvenes que vivirán en el Siglo XXI formados con maestros del siglo XX, pero con modelos pedagógicos y currículos del siglo XIX.

En esta dirección resulta indispensable que los maestros asumamos con compromiso la tares de repensar el sentido y la función de la escuela en la época actual. Para ello, ponemos a discusión ocho posibles desafíos de las escuelas en las primeras décadas del siglo que inicia y a las cuales hemos intentado dar respuesta durante las dos últimas decadas de vida en el Instituto Alberto Merani en Bogotá (Colombia), desde la perspectiva de la Pedagogia Dialogante (De Zubiría, 2006 y 2013).

1. Primer Desafío: Privilegiar el desarrollo frente al aprendizaje.
2. Segundo Desafío: Abordar al ser humano en su complejidad(diversidad e integralidad)
3. Tercer Desafío: Priorizar el trabajo en competencias básicas.
4. Cuarto Desafío: Hay que desarrollar mayor diversidad y flexibilidad curricular en la       educación básica y media.
5. Quinto Desafío: La formación de individuos más autónomos.
6. Sexto Desafío: Favorecer el interés por el conocer
7. Séptimo Desafío: Favorecer la solidaridad y la diferenciación individual
8. Octavo Desafío: Desarrollar la inteligencia intra e interpersonal.

TOMADO DE: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-327345_recurso_1.pdf


PEDAGOGÍA DIALOGANTE:

 ¿Por qué la escuela sigue siendo la misma?
Es el gran interrogante que se plantea desde ámbitos diferentes, hoy tenemos familias cambiantes y menos estables, un mundo globalizado lleno de tecnología que ha alejado a las familias y deteriora las relaciones humanas.
La tecnología no es la solución al problema educativo, es reeducar y educar de manera asertiva a los docentes y futuros docentes, que sean lideres de su comunidad, de su entorno en donde cuenten con autonomía y sobre todo con innovación a desarrollar el pensamiento, los niveles de competencias y aprender a conocerse así mismo.
Aportes de la pedagogía dialogante:
Plantea como fin último de la educación, el desarrollo del estudiante (más no del conocimiento) y su propósito central es la interindependencia integral y escalonada de las tres dimensiones del ser humano la dimensión cognitiva o analítica (ligada al pensamiento), la dimensión afectiva (ligada a los sentimientos y a la sociabilidad) y la dimensión de la praxis (actuar mejor). Este proceso debe garantizar la autonomía de cada una de las dimensiones, y a la vez, su interrelación y desarrollo paralelo y continuo.
1. El  conocimiento se construye por fuera de la escuela, pero es reconstruida de manera activa e interés estructurado a partir del dialogo pedagógico entre el estudiante.
2. Este modelo reconoce las dimensiones humanas. La primera dimensión esta ligada con el sentimiento. La segunda con el afecto, la sociedad y los sentimientos. La tercera con la praxis y la acción en función del sujeto que siente, piensa y actúa.
PRINCIPALES REPRESENTANTES:
1. JULIÁN DE ZUBIRÍA SAMPER: Ha formulado una nueva teoría pedagógica nutrida en la psicología y pedagogía contemporánea y que otorga un papel esencial a la educación en el desarrollo del ser humano. Según sus originales planteamientos la escuela debería dedicarse al desarrollo y no al aprendizaje; es decir, que la función de la escuela debería consistir en enseñar a pensar, valorar y actuar a los estudiantes y no en aprender múltiples informaciones propias de la escuela tradicional.
2. MARIN: No hay cultura sin seres humanos y no habrá conciencia y pensamiento sin cultura.
3. VIGOSTKY: La educación no solo influye sobre unos y otros procesos del desarrollo, sino que reestructura de la manera más esencial todas las funciones de la conducta.
4. MUGNY Y DOISE: Concluyen que hoy en día es necesario construir una representación social, contextual y temporal. 
5. FEUSTEIN: Inteligencia es entonces la capacidad para cambiar, para beneficiarse de la experiencia en su adaptación a nuevas situaciones.
REFLEXIÓN PERSONAL:

La escuela tradicional hoy no se enmarca dentro del contexto social, económico y político en que vivimos. Esta continua con programas poco flexibles donde el docente es quien tiene el control, la autoridad y la toma de decisiones, que no contribuyen a la actual sociedad en que vivimos  con constantes cambios, aun se tiene la ideología de que el estudiante debe ser pasivo, cumplidor y obediente ante las instrucciones dadas en su entorno escolar. Por lo tanto resulta ser antigua en estrategias y modelos adecuados a las necesidades de una sociedad globalizada, que solicita seres más sensibles, autónomos y capaces de desenvolverse ante cualquier situación.

Hoy estamos frente a nuevos retos, en los que se involucra de manera fehaciente nuestro quehacer pedagógico, los niños deben ser considerados como el eje de la educación, en el cual el conocimiento se ha compartido de manera bidireccional y considerablemente  significativo. Es por esto que al estudiante se  le debe respetar sus intereses, necesidades, motivarlo a indagar a ser mucho más sensible con su entorno, a construir soluciones y resolver problemas de acuerdo a las herramientas dadas desde un aprendizaje eficaz y significativo.

Por lo tanto deberíamos hablar de currículos, metodologías y estrategias más dinámicas y flexibles, en el que se debe aplicar y utilizar las herramientas de comunicación dadas por nuestro mundo globalizado y al alcance de todos. No es educar para obtener conocimiento, es educar para la vida, formando seres integrales con responsabilidad, éticos y sociales. Por consiguiente se requiere que las herramientas ofrecidas desde el aula hagan del estudiante un ser autónomo,  competitivo, integral, flexible pero sobre todo analítico y con la posibilidad de generar cambios desde lo individual hasta lo colectivo.

Dado lo anterior la prioridad hoy es contar con modelos pedagógicos más abiertos, innovadores que propicien una sociedad flexible y democrática. En Colombia se está tratando de romper  con la brecha enorme entre lo tradicional y lo que nuestros niños, jóvenes necesitan, es decir modelos educativos centrados en orientar a los individuos a un mejor convivir en sociedad,  y para ello recurre a pruebas (Saber e Internacionales) para determinar el “grado de competencias” de los estudiantes.

En pocas palabras la escuela debe favorecer ambientes mucho más enriquecedores, con vínculos más estrechos a la familia, al entorno social y a una realidad latente y cambiante, para hacer de este espacio más igualitario, con mejores oportunidades, menos discriminante, en donde se asuma con responsabilidad y amor la práctica de valores, convivencia, tolerancia; es decir, lograr una educación más humanística.

“En suma, educar a nuestros hijos no es “formar un sabio” ni tampoco    dejar crecer un “salvaje ignorante”. Educar es crear un perfecto equilibrio entre el individuo como ser que piensa, razona con su propia cabeza y no con la de otros, y el grupo social que lo rodea, en el cual ha nacido y en el cual vivirá: Educar es formar un ser totalmente integrado tanto en el aspecto individual como social” MERANI